top of page

La Educación para el cambio: Transitando del poder hegemónico al poder emancipador

  • ederra-zaur
  • 14 mar 2021
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 15 mar 2021


Introducción


La crisis civilizatoria global en la que se está viendo sumido el planeta derivada del presumible fracaso del proyecto modernizador capitalista, ha comenzado a dar lugar a un cuestionamiento del modelo planteado a lo largo de las últimas décadas. Dicha crisis del paradigma global y sistémico afecta de lleno al modelo globalizador neocapitalista y, por ende, al resto de estructuras a través de las que este se reproduce, entre las cuales se encuentra la educación que, como política pública -especialmente en su esfera formal- se ve significativamente repercutida por esta deriva. Al mismo tiempo, nuevos enfoques surgidos inicialmente a través de la Educación para el Desarrollo y posteriormente tras su propia evolución en lo que actualmente se conoce como Educación para la Ciudadanía Global, se continúa apostando por una concepción teórico-práctica de la educación en y para la transición, con una clara vocación transformadora, con afán participativo y en pos de la justicia social y el desarrollo de una ciudadanía crítica.

A través del siguiente artículo, analizaremos la cuestión del poder, su concepción actual , así como posibles vías transicionales hacia una concepción emancipadora del poder. Desde el sistema tradicional que, acompañado del modelo social convencional -mercantilizador, patriarcalizador, eurocéntrico e individualizador-, el poder tiende a percibirse como algo siniestro e imposible de cambiar. Sin embargo, crear libertad, comunidad y relaciones viables tiene su precio y requiere de un desaprender para volver a aprender, comprendiendo estos procesos como el mejor maestro (Mindell, 2014). A este respecto, se pondrá la atención en experiencias emancipadoras de esta obsoleta concepción del poder que se señala en el texto, como es el caso de Lakabe, Arterra o la Comunidad ZEGG, entre otras. Dichos espacios comunitarios, llevando teoría a la práctica, abordando la práctica convivencial desde una lógica de horizontalidad, corresponsabilidad, cuidado, justicia y solidaridad, y construyendo de nuevo teoría, comparten su propio proceso pedagógico con otras organizaciones a través de asociaciones de profesionales como el IIFACE (Instituto de Facilitación y Cambio hacia el Elderazgo), de cara a una gestión sostenible del espacio colectivo y la construcción de estructuras emancipadoras.

Transitando del poder hegemónico al poder emancipador


La palabra griega demokratia, significa literalmente “poder del pueblo”. Sin embargo, este modo de gobierno que inicialmente debiera de caracterizarse por la distribución equilibrada del poder, parece haber llegado a un punto premeditado de crisis participativa, limitando buena parte de su esencia a garantizar sin sobresaltos las condiciones necesarias para el desarrollo del mercado (Miller et al., 2006). Un mercado, cuyo control hegemónico del poder desafía la tradición educativa de la modernidad, imponiendo como realidad las condiciones necesarias para estar incluida. En la lógica social actual apenas necesita a la educación formal, como previamente ha podido suceder, como herramienta reproductiva de sus premisas sistémicas (Celorio, 2020), sino que ha logrado mediante otros mecanismos el seguimiento de sus dictados como conditio sine qua non para ser parte de.

A raíz de este proceso gradual de acaparación del poder, es frecuente que las personas perciban el propio poder como algo negativo e incluso oscuro y opaco. Por este motivo, es frecuente que en numerosos casos cueste asumir el poder que a cada una le corresponde y desarrollar la capacidad empoderadora de cada persona. Una capacidad empoderadora, por cierto, vinculada al derecho a ser y desarrollarse individual y colectivamente. De igual modo, hacer frente a este proceso ayudaría a tomar consciencia de rango -comprendido el rango como elemento inherente que aúna privilegios variables en función del contexto- y por tanto de las asimetrías de poder infligidas y padecidas en los contextos que habitamos (Cañada & Cañada, 2018). Por tanto, si se ambiciona desarrollar un enfoque crítico del poder con respecto al statu quo, parece necesario el planteamiento de transitar del poder sobre, vinculado a las estructuras jerarquizantes del poder tradicional que conocemos, hacia otras concepciones de este como son el poder entre, el poder para y el poder adentro. Estas tres concepciones del poder, complementarias e interdenpendientes, hacen referencia a encontrar una base común para construir fuerza colectiva, al empoderamiento como capacidad de afinar la energía que el poder supone y, por último, a la autoestima, el autoconocimiento y los valores éticos (Miller et al., 2006)

En lo vinculado al poder y a los conflictos derivados del desequilibrio de este en las relaciones colectivas, son numerosas las experiencias que comenzaron hace ya tiempo la transición hacia otro modo de comprenderlo y gestionarlo, como son el caso de Lakabe o Arterra en el Estado español o la Comunidad ZEGG en Alemania, entre otras. Este ejercicio, surge a modo de ejemplo de proceso educativo emancipador de investigación-acción, es decir, una base teórica puesta en marcha de forma convivencial y capaz de generar de nuevo teoría aplicable, con adaptaciones, en otros contextos y espacios colectivos. De algún modo, como apunta Gema Celorio (2018:1), se trata de comprender la Educación Emancipadora como “proyecto de cambio y liberación, consciente de enfrentar retos diversos que conviene identificar y afrontar desde la creatividad , la rebeldía y la articulación entre colectivos y movimientos críticos y comprometidos con la sostenibilidad de la vida”.

A este respecto, el caso de Lakabe, por ejemplo, surge en un proceso de medio-largo plazo en el que una localidad deshabitada del pirineo navarro-aragonés es okupada. La comunidad nació en 1980 con el objetivo de articular un proceso comunitario, transformador, en armonía con los procesos naturales que, de algún modo, permita posibilitar y experimentar la utopía de vivir en base a premisas radicalmente diferentes a las promulgadas por el modelo hegemónico capitalista. El pueblo, a través de la concatenación de experiencias mediante el trabajo en red con otros proyectos, organizaciones y teorías y la propia necesidad de la convivencia, comienza a estudiar y poner en práctica nuevos valores éticos y estructuras en torno a los procesos de gobernanza. En esta tarea, la comunidad que habita el espacio desde el cuidado, la claridad, la solidaridad, el respeto y la horizontalidad identifican la necesidad de canalizar parte de la energía colectiva a vertebrar una estructura grupal mediante nuevas premisas y procesos de gobernanza. Dichos procesos, ponen la atención en la transformación de los conflictos, la gestión del poder y los liderazgos en caso de considerarse necesarios y la gestión de las emociones, entre otras cuestiones. Tras generar una experiencia dilatada al respecto, han sistematizado teoría vinculada a la práctica convivencial desde una perspectiva de gobernanza emancipadora que personas especializadas en el ámbito, a través del II-FACE y la propia comunidad comparte mediante formación con colectivos, asociaciones y organizaciones del ámbito estatal e internacional.

Conclusiones


A modo de breve conclusión, cabe señalar que a raíz de modelos y procesos de intercambio y compartir de conocimientos y experiencias, son hoy día numerosos espacios los que experimentan, se vertebran y gobiernan a través de modelos que, como en el caso de Lakabe, están enfocados a la sostenibilidad de las relaciones y del entorno y cuyo fin último es la felicidad de las personas y la conciencia con respecto a la interdepencia colectiva y ecológica con Amalurra.


Escucha un capítulo del podcast Pedagogías Rebeldes en el que platicamos con el facilitador y artivista Alex Carrascosa, autor del libro "Dia Tekhne, diálogo a través del arte".


Bibliografía

Cañada, M & Cañada, M. (2018). Gestión del proyecto: El poder y el liderazgo. Procesos de facilitación atendiendo al liderazgo.

Celorio, G. (2020): Educación para el Desarrollo. Origen y evolución. El tránsito de la Educación para el Desarrollo hacia una Educación Emancipadora. Instituto Hegoa, UPV/EHU.

Celorio, J. (2020): Crisis de la Modernidad Educativa. Las traducciones pedagógicas del capitalismo. El tránsito de la Educación para el Desarrollo hacia una Educación Emancipadora. Instituto Hegoa, UPV/EHU.

Celorio, J. (2020): Bases educativas para una educación emancipadora. El tránsito de la Educación para el Desarrollo hacia una Educación Emancipadora. Instituto Hegoa, UPV/EHU.

Del Río, A.; Celorio, G. (2018). La educación crítica emancipadora: Diagnóstico en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). 2011-2015 - Hezkuntza kritiko emantzipatzailea: Diagnostikoa Euskal Herriko Unibertsitatean (UPV/EHU). 2011-2015, Bilbao. Hegoa.


Lakabe, Tierra de Bosques (12 de marzo de 2021). La visión. Recuperado de:

https://www.lakabe.org/nuestra-vision/


Miller, V.; VeneKlasen, L.; Reilly, M. & Clark, C. (2006). Haciendo que el cambio sea una realidad: El Poder. JASS. Construir el poder colectivo de las mujeres para la justicia. Recuperado de:

https://www.justassociates.org/sites/justassociates.org/files/mch3_spanish_final.pdf

Mindell, A. (2014). Sentados en el fuego. Como transformar grandes grupos mediante el conflicto y la diversidad, Barcelona, España: Deep Democracy Exchange.

Comentarios


©2021 por EX-CÉNTRICA. Creada con Wix.com

bottom of page