La educación menstrual: reivindica y empodera
- Patricia Puras / Eva Sarachaga
- 13 mar 2021
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 22 mar 2021
Introducción:
Desde Escuela Ex-Céntrica, manifestamos que hablar de menstruación es un acto de empoderamiento, una forma de reivindicar a las personas menstruantes como sujetos políticos, sujetos atravesados interseccionalmente por múltiples opresiones que invisibilizan y llenan de estigma nuestros cuerpos y emociones. Venimos de una sociedad que solo permite abordar la menstruación desde su productividad, desde la funcionalidad del cuerpo para su uso reproductivo.
Por ello, nuestro objetivo es la creación de un espacio colectivo donde compartir reflexiones, recursos y herramientas para construir en comunidad una educación menstrual crítica, creativa y comprometida con la transformación social y el bienestar común

En la siguiente entrada recogemos herramientas para des-aprender aquellos imaginarios patriarcales que se han impuesto durante años sobre la menstruación para lograr así, re-aprender desde una perspectiva emancipadora, feminista y sostenible con el medio ambiente.
Para ello, planteamos la problemática a la que se enfrentan muchas mujeres a nivel global, manifestando que la educación menstrual no es un privilegio. Desde Ex-Céntrica reivindicamos que la educación menstrual, así como los
productos de higiene menstrual, han
de ser accesibles y llegar a todos los territorios.
En esta línea, hemos reunido diversos testimonios y experiencias que nos permiten acercarnos a vivencias sobre cómo otras personas perciben la menstruación. Un espacio en construcción, que pensamos ir completando, de manera colectiva, para que la menstruación sea un vínculo desde el que visibilizar lo común desde la experiencia personal. Porque como afirma el feminismo: lo personal es político.
Por último, presentamos una serie de recursos en formato web, papel, podcast y documental. En general, proyectos, en su mayoría hispanohablantes por limitaciones de nuestra posición y conocimiento, que desde distintas cosmovisiones debaten, proponen, escuchan minorías y, en definitiva, luchan por conseguir una educación menstrual transformadora que elimine tabúes y mitos.
Como anuncia la autora Élise Thiébaut:
“Una revolución sangrienta, pero pacífica, está a punto de estallar: la revolución menstrual. Quienes tienen la regla consideran que ha llegado el momento de rebelarse contra quienes ponen las reglas”
Y desde Escuela Ex-Céntrica, nos sumamos a esas voces ya alzadas, a todos esos movimientos, para reivindicar esa revolución a través de una educación menstrual emancipadora.
Problemática actual. Datos y testimonios:
En la actualidad, más de la mitad de la población se encuentra bajo el estigma de la menstruación. En la siguiente infografía se presentan los datos más importantes, en un orden que pone como base de la problemática los tabúes y mitos que ha impuesto el heteropatriarcado, hasta sus últimas consecuencias: aislamiento, enfermedad e incluso muerte.

Testimonios:
Esta estigmatización, se da de forma estructural, en todo el mundo, donde cientos de personas luchan contra ellos. Para conocer distintas vivencias, realizamos dos preguntas a diferentes personas, sin enseñarles antes el proyecto, y estas son sus respuestas:
1. ¿Cómo se vive la menstruación en tu lugar de origen?
2. ¿Consideras que conocer más sobre la menstruación puede convertirse en un acto de empoderamiento frente al heteropatriarcado?
AMAL HUSSEIN ISMAIL - SOMALIA
1. En mi país la menstruación es una condena. No puedes hablar de ello porque es un tabú social. Desde pequeña se te dice no, eso es vergüenza, no lo menciones o hables de ello. No tienes recursos para impedir que sea un problema en el día a día ya que no dispones de compresas reutilizable, tienes que usar pañuelos y estar atenta a ella todo el día, limpiando todo el rato. Debes quedarte en casa porque supone un pecado tocar cualquier cosa mientras estás con la regla y lo más grave, al ser un tabú social no se habla de los dolores o posibles infecciones hasta que en algunas ocasiones es demasiado tarde.
2. Desde luego, conocer nuestro cuerpo nos permite comprenderlo y por tanto tratarlo con respeto, dignidad y libertad. Es un paso hacia la exigencia de nuestros derechos humanos como mujeres, para disponer de la adecuada atención médica, higiénica y psicológica porque, todo aquello de lo que no se puede hablar es una barrera hacia nuestros derechos.
SADAF RAHIMI - AFGANISTÁN
1. Es normal en mi país y solo algunas madres explican a sus hijas y la mayoría no explican y hay libros pero para personas alfabetizadas pero generalmente no hay lugar para la enseñanza y si la escuela enseña los hombres enseñan pero en mi país no permiten que una niña estudie con este caso y lo explique.
2. Creo que sí, todo ser humano debería enterarse de algo que desconoce, yo también estoy feliz de saber más.
LIBIA, DOCENTE - CUBA
Mi punto de vista como docente en mi país: sabemos es un episodio mensual fisiológico y que los tiempos han cambiado mucho la cual hace ya mucho años se recibe la información por los medios de comunicación , en las escuela se imparte educación para la salud con información muy precisa de manera educativa y orientativa [...] Antes existían tabúes de críticas, burlas en tiempos atrás pero desde hace muchos años esto fue erradicado y se vive de manera natural.
No existen diferencias en la cual debe prevalecer el varón como sexo referente para su definición y ayuda en la cuestión a la que no referimos, en la que participa el país y toda la sociedad sin exclusión de géneros. Con lo antes expuesto tenemos un sistema educativo bien organizado para orientar e informar a los niños y jóvenes por lo que esa lucha de géneros no existe y la voz del género hombre -mujer y diferentes colectivos tienen la misma fuerza y valía.
En los juegos de roles imitan la mamá en estado de gestación, y médico en función y otros roles importantes del quehacer diario por ello el tema menstruación está súper tratado con los manejos educativos necesarios para poder garantizar con veracidad la correcta orientación en la igualdad de géneros sin exclusión de sexo. Es por ello un frase de mi compañera de estudios que dice: IGUALDAD Y LIBERTAD PARA TODOS LOS SERES HUMANOS Y VALORES DEL HOMBRE Y TODA LA DIVERSIDAD SEXUAL APOYANDO SIEMPRE LOS UNOS A LOS OTROS CON LAS MEJORES ORIENTACIONES EN LA EDUCACION DE LA SALUD ELIMINADO TABÚES Y EL PATRIARCADO.
ELENA MARBÁN - ESPAÑA
1. Desgraciadamente creo que se vive con vergüenza. Cada vez, menos, pero siempre hemos estado "ocultándonos" para que no se sepa que estamos con la regla, guardando la compresa/tampón para que no se viera cuando tenemos que ir al baño... Además, no se suele hablar en el colegio mucho de ello. En mi caso, se dió una charla por una casa comercial de tampones (OB) y no nos enseñaron otras opciones que posteriormente he ido aprendiendo por mi cuenta (la copa menstrual hace unos siete años, y las bragas menstruales hace dos años aprox.). Pienso que este conocimiento se va compartiendo con amigas, familiares, pero no es algo "que te enseñen".
2. Sí, totalmente. Y contra el capitalismo. Se puede aprender mucho de nosotras mismas conociendo más información acerca de la menstruación, dejando de estigmatizarnos, entendiendo que no es normal tener dolor y que quizás puede haber algún problema... la información es poder, y cuanto más sepamos de nosotras mismas, mejor ;)
LUCÍA, ACTIVISTA DE ECONOMÍA FEMINI(S)TA - ARGENTINA
1. "Nuestra Campaña titulada 'Menstru-acción' nació en 2017 en el marco del 8M. Nuestro activismo comenzó focalizado en la entrega de productos de gestión menstrual (PGM) a quienes no los consiguen, por lo que juntamos donaciones en una esquina de la marcha que se realiza en esa fecha en nuestra ciudad, Buenos Aires. Pero creemos que el asistencialismo de las organizaciones de la sociedad civil no es suficiente, motivo por el cual presentamos un proyecto de ley a nivel nacional no solo para que 1. exista la provisión gratuita de estos productos en todo el territorio argentino, sino también para 2. exigir la quita del IVA de 21% que pesa sobre los PGM y 3. elaborar datos y estadísticas sobre la temática de manera oficial. Desde entonces, hemos también contribuido al activismo menstrual en la región a través de la educación, con talleres y materiales propios de descarga libre; y a través de la mirada económica, relevando el precio de estos productos y visibilizando el factor de desigualdad que estos simbolizan para las personas menstruantes".
2. "Como activistas menstruales y economistas feministas creemos profundamente en el aporte a la lucha feminista que significan los objetivos de justicia menstrual para nuestra región y para el mundo. Las mujeres y niñas y demás personas menstruantes sufren ausentismo escolar, burlas y discriminación por estereotipos que se derivan de la menstruación. Además, la falta de dinero para comprar productos de gestión menstrual y la falta de acceso a información sobre métodos más accesibles económicamente y menos invasivos desde el punto de vista ambiental genera una restricción a la salud y a los bolsillos de estas personas, que no acceden a un pleno de sus derechos humanos".
PRINCESAS MENSTRUANTES - COLOMBIA
1. "Las experiencias frente a la menstruación, son el eje central del proyecto Princesas Menstruantes, a través de la experiencia de su Creadora en el acompañamiento a mujeres, pudo identificar el quiebre que representa para muchas, la llegada de la menstruación en la relación consigo mismas, el autoconcepto y las vivencias sociales que de ahí en adelante enfrenta. De allí que la apuesta del proyecto sea cuestionar las narrativas hegemónicas impuestas sobre el cuerpo de las niñas y adolescentes, y construir experiencias significativas que nutran de herramientas a las infancias Menstruantes en la relación con sus cuerpos y experiencias menstruales".
2. "Conocer sobre nuestros cuerpos y conocer sobre menstruación, son definitivamente una apuesta de empoderamiento contra hegemónica y anti patriarcal, pues históricamente a las niñas y mujeres se les ha educado para inhabilitar el conocimiento de sí, su auto exploración, y Autogestión de la salud. Es por ello que saber que pasa en nuestros cuerpos cuando transitamos la menstruación, conocer la historia, las narrativas limitantes y desmitificarlas, es sin duda un acto de empoderamiento frente al heteropatriarcado".
ZAAKIRA, MINA CUP - SUDÁFRICA
1. "Seguimos experimentando tabúes culturales heredados con respecto a la salud menstrual".
2. "Definitivamente, es un proceso extremadamente lento en el que estamos trabajando y que llevará toda una vida alcanzarlo; sin embargo, a través de conversaciones, campañas educativas y de concienciación y hablando de ello cada vez recibimos más apoyo".
Guía de recursos:
PRINCESAS MENSTRUANTES:

Princesas Menstruantes es un Proyecto de Educación Menstrual, nacido en Colombia, independiente y autogestionada, que se posiciona desde el modelo de intercambio justo y el compromiso con la transformación social y el bienestar colectivo.
Fue creado por la psicóloga y educadora menstrual, Carolina Ramírez, que recorre toda América Latina, con su propuesta:
"Proponemos desde prácticas y pedagogías emancipadoras, espacios académicos e investigativos politizar la menstruación como estrategia de resistencia de los cuerpos de mujeres y niñas. Facilitamos espacios de diálogos, investigaciones, reflexiones e intercambio de saberes sobre educación menstrual que permitan adquirir herramientas para realizar acompañamientos asertivos a las infancias en estas cuestiones"

Su narrativa se basa en darle voz a las princesas clásicas que se han impuesto como el modelo de mujer a través de historias contadas por el patriarcado. Todo como metáfora de lo que han sido las luchas para que estas voces sean escuchadas y legitimadas, incluso entre las mismas menstruantes. Demostrando que:
otras narrativas son posibles.
Esto se lleva a cabo mediante numerosos proyectos: actividades gratuitas, herramientas didácticas y literarias, talleres, juegos, asesorías, etc. Especialmente focalizado en la educación desde la infancia hasta la pubertad, pero alcanzando todas las edades.


Uno de los proyectos que han nacido desde aquí es un curso específico para formarse como educadora menstrual, en la escuela autodenominada como:
LUNAR APP:

Lunar APP es la primera aplicación mobile sobre ciclo menstrual hecha en argentina, realmente gratuita, feminista y autogestiva.
Analía Fukelman e Irina Corsunsky, creadoras, comunican con "sensibilidad y compromiso social, respetando la diversidad cultural y humana, ofreciendo ciencia, investigación, activismo y poesía."
Y así, manifiestan "Sabemos que no sangramos arbitrariamente, que nada del ciclo menstrual es “natural” ni tampoco “asqueroso o vergonzoso”.
"Hemos crecido bajo los discursos de una cultura que exige silenciar y disimular nuestras vivencias, y nos oculta toda información que se asome por fuera de la función reproductiva."

Ellas, profundizan en diferentes cosmovisiones, consiguiendo crear una narrativa en torno a las cuatro fases de la luna y del ciclo menstrual. Al mismo tiempo que dan información médica, física y emocional, con una mirada holística.
Todo ello, en una app preciosa e intuitiva:

MENSTRUITA:

Menstruita es un proyecto de Cristina Torrón, ilustradora, realizadora multimedia y emprendedora.
Su objetivo es:
"Que la energía femenina vibre cada vez más alto y que entre todas, como una buena manada de lobas, nos protejamos frente al machismo, al patriarcado, a la desinformación y reivindiquemos nuestros mágicos cuerpos y nuestras sexualidades".
Para ello diseña y recomienda distintos recursos: libros, ilustraciones, etc. Y ha organizado dos encuentros virtuales con colaboradoras, de libre acceso, que han llegado a miles de personas.


Actualmente, está lanzando una nueva herramienta:
Menstruita School.
DOCUMENTALES:
La luna en ti - Diana Fabiánová
Documental que trata el tema de la idea social que existe acerca de la menstruación. En él se manifiestan los tabúes, creencias y falacias existentes en torno al ciclo menstrual, a la vez que se refleja la patologización sobre este proceso biológico natural. Encontraremos claves para entender el significado sociocultural sobre la menstruación y el cómo se han utilizado durante años falsas concepciones sobre el periodo como control femenino.
La Luna en ti para adolescentes - Diana Fabiánová
Versión acortada del documental La luna en ti, elaborada para adolescentes. En este cortometraje se incide sobre la primera menstruación bajo una visión que favorece el autoconocimiento sobre nuestros cuerpos y que revisa los mitos y tabúes de la menarquia desde una perspectiva de respeto medioambiental.
PODCASTS:
Cuestiona el efecto que tiene el patriarcado sobre la forma en la que las mujeres se ocupan de la menstruación, la democratización de los productos menstruales o la visión social que se tiene sobre las menstruantes. En definitiva, da respuesta a lo que muchas llevamos planteándonos desde hace tiempo: ¿Debemos reivindicar la menstruación como un hecho político?
Reflexiona acerca del efecto que tienen los productos de higiene menstrual para el medio ambiente, a la vez que hace una propuesta sobre productos menstruales más ecológicos.
Reconsidera la invisibilización de la menstruación y las consecuencias económicas y sociales que ello implica. Invita a romper el tabú a través de experiencias compartidas de la menstruación.
Nos acerca a los alimentos y cuidados más beneficiosos para la salud en función del momento del ciclo menstrual en el que nos encontremos. Como invitada: Lucía Martínez, nutricionista y autora del libro Dime qué comes.
LIBROS:
Esta es mi sangre - Élise Thiébaut

“Una revolución sangrienta, pero pacífica, está a punto de estallar: la revolución menstrual”. Desde Esta es mi sangre se hace una revisión de distintos imaginarios patriarcales de la menstruación construidos a lo largo de la historia. La autora defiende hablar de menstruación como un acto de empoderamiento de la mujer en su lucha por la reapropiación del espacio público, como una forma de reivindicarse como un sujeto político más allá de su supuesta “esencia natural”.

Plantea alternativas más sostenibles a cómo vivimos la menstruación; desde nuevos productos menstruales ecológicos, la copa menstrual o nuevos métodos para la gestión menstrual.
Diario de un Cuerpo: La menstruación, el último tabú - Erika Irusta

La autora hace un seguimiento de su cuerpo mediante un diario personal durante tres ciclos menstruales. Reivindica el autoconocimiento de las mujeres como cíclicas desde el análisis del flujo menstrual, sensaciones, estado de ánimo o hasta el grado de sociabilidad.
Viaje al ciclo menstrual - Anna Salvia Ribera

Libro ilustrativo del funcionamiento del ciclo menstrual a través de imágenes y figuras. Incluye materiales para poder estudiar e investigar de una manera autodidacta la menstruación.
CUENTAS DE INSTAGRAM:
El "infinite scroll" de la aplicación, pero enseñando lo que creemos que es educación menstrual no formal, reivindicativa e interseccional.
Kommentare